Ir al contenido principal

La biodiversidad del melojar


Es primeros de mayo y me interno en uno de los melojares (bosques de Quercus pyrenaica) de la sierra de Guadarrama. No paseaba por aquí desde una tarde fría del pasado otoño. La mañana es clara, luminosa y húmeda después de las últimas lluvias intensas. Alguna nube se resiste aún a marcharse y con la sombra que proyecta hace aún más bonito el verde intenso de la pradera, salpicado de multitud de flores de variadas especies que invitan a la contemplación y a la fotografía.

Justo al bajarme del coche me saluda un intenso lupino azul refugiado en la sombra de un arbusto. Hay multitud de blancas y elegantes arenarias que salpican el suelo entre los brotes tiernos y rosados de los recientes robles melojos. Alguna pequeña cistácea también aporta su delicadeza y su blanco de sábana tendida al sol. Por fin han abierto las hermosas peonías, con su sus enormes pétalos rosa intenso y su multitud de estambres amarillo vivo. Son tan llamativas, que quizás muchas no se salven del asombro del paseante que decida instalarlas en un jarrón de su vivienda. También los gamones o asfodelos ofrecen sus flores en espiga y atraen a numerosos insectos. Grupos de Centaurea triumfetti (azulejos) dan un toque violáceo y curioso al terreno. También hay pequeños Geranium y algunas compuestas más familiares por su aspecto de margarita. Llama mi atención la gran cantidad de escilas o jacintos de los prados (Hyacinthoides hipanica) que salpican el herbazal. Otro de los endemismos peninsulares, que con sus delicados tonos lilas endulzan la primavera de nuestros bosques de melojos. Otras liliáceas presentes son las blancas Ornithogalum umbellatum (o leche de gallina o estrella de Belén) con sus seis finos pétalos y posando en grupetes casi a ras de suelo. Una sola Polygala en todo el camino y varios ejemplares de Armeria rosa pálido ponen la nota de exclusividad en la húmeda pradera. Una última flor con aspecto de valerianácea me da la despedida y me recuerda que al volver tengo que consultar mis manidas guías de flora. Ya empieza a calentar el sol demasiado...

Comentarios

  1. Haces fotos también cuando escribes. Una imagen muy bonita.

    Diana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ascomicetes de primavera

Las lluvias de primavera permiten que estas caprichosas setas broten en nuestros campos, generalmente semiocultas entre las hierbas de la ribera o sobre las raíces de los árboles. Las colmenillas o cagarrias (género Morchella) apreciadas por algunos gourmets, pero tóxicas en crudo, son unas setas increiblemente peculiares con ese aspecto cavernoso de sus sombreros. También las orejas de gato negras (o bonetes?) (género Helvella) son curiosos hongos de singular aspecto a los que solo se suele ver el sombrerillo negruzco asomando por la hojarasca.

Una flor llamada primavera

Primula veris , primavera, es una de esas flores que alegra ver por el campo por su belleza y su presencia solo temporal. Florece con el estallido de la primavera, antes de que los árboles tengan el follaje suficiente para dar sombra. Sus flores, amarillas colgantes y olorosas, dispuestas en un racimo al final del tallo y su roseta de hojas basal la hacen original y atractiva, sobre todo si la tarde de primavera es lluviosa y verde. También tiene valor medicinal, además de estético: véase: http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=165 Video de la floración de prímula veris: http://vimeo.com/22455196

Doronicum plantagineum (doronico)

Esta plantita, aparentemente una "margarita" más.. (y sí, pertenece a la familia de las compuestas, populares margaritas), pero no es tan común, ni mucho menos, en nuestros campos de Madrid. Popularmente se la conoce como "raiz de bicho". Si alguien sabe la etimología de este nombre, me encantaría conocerla. Es junto al peralillo silvestre, un bioindicador de una serie de vegetación de la encina con características termófilas (Pyre-bourgaeanae-Quercetum-rotundifoliae).